9 jun 2012

esto de no es una de-generación: ¿arte joven en El Salvador?



“Puede decirse que los jóvenes que experimentan
 los mismos problemas históricos concretos
forman parte de la misma generación”
 Karl Mannheim

un fumador es prisionero de su propia pipa”
René Magritte


Sobre lo generacional…

Cuando en el año 1928 René Magritte daba a conocer su emblemática obra La traición de las imágenes (más conocida por su famoso texto “Ceci n´est pas une pipe” o “Esto no es una pipa”) el sociólogo Karl Mannheim publicaba El problema de las generaciones. Estos eventos, aparentemente desconectados, los he tomado como pre-textos de la exposición “Esto no es una de-generación”.  ¿Por qué…? estos  referentes se entrecruzan, extrañamente, al reconocer que el “Esto no es una pipa” de Magritte apela a un irónico cuestionamiento del paradigma de “representación mimética” de la realidad que las artes visuales  legitimaron desde el Renacimiento;  y, por otro lado, el libro sobre lo “generacional” de Mannheim, este investigador lo propuso como un enfrentamiento implícito a la forma en que había sido abordado el tema de las continuidades, confrontaciones o rupturas de lo “generacional” desde el positivismo sociológico mecanicista a finales del siglo XIX. 

Sin embargo, en el caso específico de esta exposición, el “esto no es una de-generación” se apropia del texto de Magritte, pero proponiendo un giro que torna aun más ambivalente esa frase y sus posibles significados mismos, pues alude al término en referencia a la cercanía temporal y aparente comunión de intereses estéticos,  temáticos o contextuales de los artistas convocados, pero a la vez negándolo ambiguamente (a través de un prefijo y guión: de-) que busca la  desestabilización y hasta una cierta negación de lo generacional mismo…   

Así, las investigaciones teórico-contextuales sobre los fenómenos generacionales  pasaron por algunos importantes momentos en el siglo XX y hasta la actualidad.  Se reconoce que los estudios del filósofo José Ortega y Gasset -junto a los antes referidos del sociólogo Karl Mannheim- resultaron claves para redefinir las interacciones (continuidades, cambios, rupturas)  de los vínculos inter-generacionales. En su clásico ensayo La idea de las generaciones, Ortega y Gasset  expuso que las personas nacidas en la misma época,  por lo general compartían una similar “sensibilidad vital”, casi siempre opuesta a la generación previa y a la posterior. En el caso de Mannheim, ratificó estas perspectivas de Ortega y Gasset, pero manifestando además, que este fenómeno se producía en un complejo proceso de “superposición” de intereses y posiciones ideológicas-contextuales que los condicionaban.   

En la década de los 60´ se manejó una noción de “vacío y conflicto”  generacionales, muy a tono con los radicalismo y pretensiones utópicas de ese momento histórico. Por otro lado, en el momento actual, con la aparición de los intercambios virtuales y la vida conectada de la llamada “sociedad-red”, lo generacional ha sido visto desde el cambio radical de actitudes y adaptabilidad con respecto a estas tecnologías y esos espacios de interacción virtuales, que las anteriores generaciones manejan de una manera algo limitada o poco familiar, a diferencia de las recientes, más plenamente integradas a ellas.   

No es casual –entonces- que si anteriormente,  tanto en el ámbito político y sociológico como en el cultural y artístico, se manejaba el concepto de vínculos o momentos generacionales a partir de referencias de años importantes –como, por ejemplo,  la “generación del 98” o la “generación del 27”- y en otras ocasiones a partir de manifiestos políticos y/o estéticos de artistas, literatos o personalidades culturales con lazos generacionales; en la actualidad, dada la dilución relativa de los términos “ruptura o cambio” en un sentido más preciso y delineado, los estudios generacionales se corresponden más bien con letras del alfabeto y algunas connotaciones simbólicas que las rodean. 



Así, suele referirse una llamada generación X,  que comprende a aquellas personas nacidas entre los años 60s´y 70s´, que se caracterizaría según estos estudios por ser relativamente apática, vinculada a la TV como medio masivo y afiliada -de manera todavía parcial- al uso de algunas tecnologías. Por otro lado, para estudiar características de los nacidos en los años 80s´ (a la cual pertenecerían buena parte de los artistas de esta exposición) se menciona una llamada generación Y, apegada más directamente a las tecnologías -computadora, internet y otros equipos de comunicación recientes- a los que esta generación le da un uso permanente tanto a nivel profesional como recreativo.  


 Por último, ha se referido actualmente una llamada generación Z, que serían aquellos nacidos entre años 90´s del siglo pasado, más plenamente conectados  a nivel tecnológico y muy cercanos al fenómeno del llamado “cyborg” (hombre-máquina). A partir de esa influencia de la virtualidad tecnológica y su relativa capacidad de conexión de experiencias y sensibilidades en la red, algunos investigadores se refieren incluso a una generación reciente mucho más “global y cosmopolita” (Ulrich-Elizabeth Beck) que cualquier otra en la historia humana, los cuales compartirían cotidianamente gustos, intereses y  conocimientos más allá de las fronteras nacionales  y de su entorno directo o más inmediato.   

Ahora bien, estos estudios sobre lo generacional en la actualidad parten de determinados comportamientos colectivos, generales, cuantitativa y cualitativamente analizados a nivel sociológico, antropológico o cultural, pero que no  excluyen la idea de lo otro, de lo diferente (y aquí el ámbito artístico tendría posiblemente una diferencia sustancial con respecto a otros sectores), así como la tentativa variación de estas tendencias que se puede detectar en contextos muy diferentes por sus condiciones económicas, políticas, sociales y culturales, como puede ser el particular caso de la región centroamericana, y específicamente El Salvador.    


Acerca de la exposición…

Así, estas perspectivas investigativas tanto sociológicas, antropológicas, tecnológicas y/o culturales, solo podrán resultar pertinentes respecto a la idea de lo generacional en esta propuesta curatorial, si lo situamos directamente en el contexto del arte contemporáneo centroamericano, y más particularmente salvadoreño, analizando las características y aspectos más significativos de acuerdos y desacuerdos, conflictos aunque también puntos de confluencia de los artistas que pertenecen -en apariencia- a una misma generación dentro de la muestra, al menos temporalmente. 

En ese sentido, como “curador invitado” por el CCESv para conformar esta exposición, a partir de mi experiencia dentro del arte contemporáneo de Centroamérica y de revisiones previas de portafolios de artistas jóvenes en El Salvador, propuse tentativamente a un grupo de artistas que conocía, al que luego se fueron añadiendo otros por sugerencias de esos mismos escogidos inicialmente y un mayor re-conocimiento del contexto, para que conformáramos una muestra colectiva  donde lo “generacional” fuese el centro de las interrogantes que nos proponíamos, pero a la vez que no lo fuera…

¿Por qué esta ambivalencia o contradicción? Aunque el “objetivo” de esta exposición era juntar y hacer visible una generación de artistas jóvenes de El Salvador, paralelamente se cuestiona que esto sea posible realizarlo, pues como expresa el reconocido filósofo Zigmunt Bauman en un texto reciente,  justamente referido al tema de lo generacional: “Igual que los conceptos de 'nación' o de 'clase', el término 'generación' es performativo, expresiones que crean una entidad con sólo nombrarla, una llamada o un grito de guerra para llamar a filas a una comunidad imaginada o más precisamente convocada”.

Por eso, aunque la idea de esta muestra es visibilizar esa “comunidad imaginada o convocada” en torno a lo generacional -a la que se refiere Bauman- la pretensión por otro lado no es lanzar a un “grito de guerra” -como expone también el autor-  en un país como El Salvador, signado por la violencia, la de una guerra civil antes y la de las desigualdades y exclusiones ahora, sino más bien hacer visible, poner en escena, interrogarnos y cuestionar si existe una generación de artistas jóvenes en El Salvador actualmente, con caracteres o signos distintivos que se diferencien y eventualmente hasta la definan, respecto a generaciones anteriores dentro del devenir del arte moderno y contemporáneo salvadoreño.

Inauguración 4 de mayo
Por lo tanto, mi “rol” como curador invitado, ya que no soy un experto ni conocedor  profundo de la historia del arte salvadoreño, ha sido más bien la de “activador o catalizador” de  inquietudes e interrogantes en torno a estos dilemas generacionales en el particular contexto salvadoreño, más que un “descubridor o nucleador” de una generación reciente. Por esta misma razón, no pedí a los artistas convocados que en sus propuestas abordarán directa o explícitamente el  tema de lo “generacional”, sino que partieran de sus propias inquietudes individuales y abordajes temáticos o estéticos de sus obras anteriores, para articular una muestra con diversos ejes temático-conceptuales, que confluyeran o se entrecruzaran en ocasiones, pero que también mostraran diferencias y hasta enfrentamientos. 

En tal sentido, esta muestra no ha rehuido sino más bien ha fomentado la confrontación entre diferentes tendencias de esos jóvenes artistas, para potenciar justo la pluralidad de búsquedas y perspectivas que se produce dentro de ese llamado “arte joven” en El Salvador.  Así, dentro de un espectro temporal de alrededor de 10 años -desde aquellos nacidos a finales de los 70´ hasta finales de los 80´- se intentó la confluencia de artistas que ya tienen una trayectoria profesional relativamente amplia, que ya son graduados universitarios o han obtenido premios importantes en el ámbito nacional y regional, junto a otros que aun son estudiantes y apenas comienzan a dar sus primeros pasos expositivos o profesionales.

Por otro lado, también se ha invitado desde los que tienen una formación directa en artes visuales, hasta otros con estudios en literatura, comunicación, diseño -entre otros- pero que tienen inquietudes y proyectos relacionados con el ámbito visual; desde los que exploran lenguajes  más “contemporáneos” en sus obras (instalaciones, objetos, videoarte, arte digital interactivo, arte sonoro), hasta aquellos que se trabajan dentro de técnicas o lenguajes más “tradicionales” (pintura, dibujo, grabado); desde los que se acercan a temáticas más intimistas, hasta los que exploran dilemas más sociales, políticos o culturales que recorren problemáticas lo mismo de El Salvador que de carácter más global.

Por eso vimos confluir y confrontarse en esta muestra, desde acercamientos a problemáticas actuales de El Salvador, como el tema de las maras, la exclusión o falta de oportunidades económicas para la juventud, hasta dilemas de género o asociadas a lo religioso y sexual;  desde el intento de visibilización de determinados grupos o personas marginadas,  hasta conflictos relacionados con el arte, la educación y las instituciones culturales, entre otros.

 Sobre los artistas y obras....

Así -por ejemplo-  un primer “eje” detectable en la exposición que se movía entre lo íntimo y lo público, fue sintomáticamente el tema de la sexualidad y la construcción de identidades: desde la rosada, envolvente y atrevida propuesta instalativa-sonora de Albertine Stahl, que potenciaba el recurso a un voyerismo visual y auditivo a medio camino del equívoco  entre lo sexual y lo público, hasta el despliegue en dibujo del grupo ARCA sobre la pared de una escalera, con dos figuras desnudas que entre irónicas, lúdicas y grotescas  que se entremezclan,  hasta caer juntas escaleras abajo. 

Albertine Stahl

Grupo ARCA

Esa misma ironía que juega con lo corporal, pero de forma incluso mucho más agresiva, la propuso Hugo Rivera, en una video-animación que potencia igualmente el dibujo, a través de un personaje que a-sienta su propio trasero sobre una bomba a punto de estallar. En una dirección también entre intimista y voyerista, pero de forma mucho más visceral, pero a la vez poética, la cama de cemento con ojos de pescado y goteo constante de Natalia Domínguez, nos ponía en evidencia la fragilidad misma de esa intimidad supuestamente buscada. 

Hugo Rivera


Natalia Domínguez
 
Ese rejuego entre lo privado y lo social, pero con connotaciones más antropológicas que intimistas, lo exploraban además Elena Rendón y Stephen White, donde el recurso a exhibir y manipular un maniquí en una especie de vitrina comercial, contrasta paradójicamente con el tema antropológico que abordan sus fotografías. 


Elena Rendón - Stephen White

Por otro lado, diversas reflexiones sobre problemáticas contextuales –tanto  económicas y sociales como culturales o humanas- se expusieron en distintas obras de la muestra: desde la efectiva video-instalación documental de Julio López, con un excelente contraste entre el tradicional trabajo que realiza una adolescente (recoger café), en contrapunto a la música de moda que oye en su pequeño equipo de sonido; o por otro lado, en el minimalista y sutil video de Melissa Guevara, haciendo una metafórica comparación entre los leves desvíos de una tierra infértil que cae, con respecto a sus posibles connotaciones antropológicas y sociales dentro del contradictorio contexto de El Salvador. 

Julio López

Esa reflexión antropológica y social también es directa y evidente en el dibujo del muro exterior –a modo de grafiti- en la Casa Tomada de Jaime Izaguirre, donde un adolescente mira, entre inocente y burlón, el crudo pero realista texto que quizás él mismo acaba de hacer, y que habla por sí solo y de forma muy precisa -en sus escasas cuatro palabras- sobre la precaria condición de la juventud en El Salvador (pero no solo allí, claro, pues esto pudiera aplicarse a Centroamérica y América Latina en general): “Somos lo que sobra”.

Jaime Izaguirre
Esas connotaciones sociales se evidenciaron, además, en la inter-acción de distintas intervenciones vinculadas al espacio público expuestas en el interior de la Casa Tomada, como  en la intervención con esténcil de Malú, proponiendo la  visibilización de lo femenino y el tema de los desaparecidos; o en los objetos de trabajo de personas que buscan sustento diario en las calles que Renacho Melgar alegró con abundante colorido;  en el geometrismo también colorido de RoRo, en el recurso a la gráfica informal y popular de 66-46 (Gerardo Gómez),  así como en las fotografías de Boris Ciudad Real, relacionadas con las marcas numéricas que dejan las maras en distintos espacios de la ciudad.

Malú 


RoRo
66 - 46 (Gerardo Gómez) 


 
Renacho Melgar
Boris Ciudad Real
 Otro énfasis importante de la muestra estuvo dirigido a incidir sobre connotaciones más vinculadas a lo identitario, vistas desde el sujeto mismo pero en relación a diversos aspectos sociales y culturales, tanto de nuestro entrono real como en los medios virtuales actuales. Esto sucedió en el seguimiento audiovisual a sus propios pasos de Efraín Caravantes, o en la propuesta digital interactiva sobre LuciaBot de Claudia Olmedo.  
Efraín Caravantes
Claudia Olmedo 

Por otra parte, en los expresivos retratos fotográficos de jóvenes  en Rodrigo Dada, en la instalación fotográfica de Denise Huezo, más relacionada con la precariedad o volatilidad de las interacciones sociales y de amistad, o en los videos de Ranalthe Zometa, donde expone los re-encuentros espirituales y vitales  con su identidad salvadoreña luego de años de vida en Francia.  


Rodrigo Dada
Denize Huezo
Ranalthe Zometa

Igualmente, en las contradicciones de lo religioso -específicamente dentro de la tradición católica- a través de una cruz hecha de algodón de azúcar que se deshace con el calor o desaparece al comerla, o en la violencia paradójica de una monja con arma de grueso calibre en la pintura de  Víctor Hugo Rivas; o en las pinturas entre infantiles y fantásticas de Sandra Leiva, así como en el recurrente trabajo auto-biográfico en torno a los estereotipos, prejuicios y roles de género de Nadie (Javier Ramírez), donde más que confluir se entremezclan en diversos collages de superposiciones híbridas, la fotografía, el dibujo y el video, a medio camino de lo pasado y lo presente,  lo social y lo íntimo, lo literario y lo visual.  



Victor Hugo Rivas
Sandra Leyva
Nadie -es Javier Ramírez-

Esas búsquedas en torno a lo identitario, atravesadas por lo íntimo pero a la vez con disímiles connotaciones sociales o culturales, también están presentes en el impresionante payaso -que recuerda a Bruce Nauman y Federico Fellini-  velado en una performance por Sara Boulogne, o en el poético y etéreo “globo” de Karen Estrada, que flotó en la Casa Tomada exponiendo algunas contradictorias palabras que reflejan -de cierta manera- las paradojas que muchas veces vive el individuo  entre lo que se es, y lo que nos imponen como “deber ser”.    

Sara Boulogne
Karen Estrada
Ese ambiguo aunque a la vez estrecho vínculo entre  imágenes y textos,  se evidencia también en la instalación de sábanas de Elena Salamanca, con fragmentos de su novela Sobre todo de vos, que deben ser transitadas y re-armadas de acuerdo al recorrido y la interacción individualizada de cada espectador-lector.  En vínculo a lo literario pero a la vez con intenciones directamente sociales -llevar la poesía  a la calle-  se expuso también la acción de Abigail Reyes, a partir de la documentación fotográfica y sonora de sus lecturas en espacios públicos. 

Elena Salamanca
Abigail Reyes
En una dirección diferente pero igual en relación a las interacciones entre imagen-texto, el anárquico o neo-dadaísta texto de Krack (Víctor Rodríguez), escrito sobre una de las paredes del espacio de la muestra, evidenciaba un estado de reacción y disconformidad frente a otro “deber ser”, en este caso con las demandas sobre los artistas y los niveles de inteligibilidad, coherencia y/o significación que se supone deben tener sus propuestas visuales. Esta intervención siento que de alguna manera se conectaba con la “alternativa” Historia del Arte Salvadoreño recopilada por Maurizio Kabistán, en una apropiación irónica de noticias, reportajes y artículos aparecidos en una reconocida -y cursi- revista de la clase burguesa de El Salvador, que aborda en ocasiones temas relacionados con artes.
    
Krack - Victor Rodríguez-
Mauricio Kabistán
Otro interesante mecanismo de apropiación se evidenció en la video-instalación de Maurizio Esquivel, a través de un video extraído de la internet, con las instrucciones de un joven sobre cómo armar un fusil hechizo -en este caso no para disparar balas, sino papas- que este Esquivel se lo apropió  al parecer para realizar un irónico comentario  sobre la violencia latente que estas instrucciones tienen en un contexto como el salvadoreño,  y a partir de ahí activar la interacción con un público, que accedió entre curioso y gustoso a “probar” este curioso artefacto en la inauguración,  para practicar con sus disparos ante un blanco señalado. 
Mauricio Esquivel


Marlon Jovel
Esa interacción con lo objetual a partir de la apropiación o del ready made,  fue explorado también en la video-animación de objetos encontrados de Marlon Jovel, en un comentario crítico sobre los efectos nocivos de un consumismo desmedido en nuestra era tecnológica y la necesaria posibilidad del reciclaje, así como en los poéticos objetos de vínculos paradójicos de Ernesto Bautista, a partir de la utilización de objetos cotidianos (una bombilla con un fósforo, una camisa y un lapicero con tinta de sangre) que pierden sus supuestas “funciones prácticas”, para adquirir a partir de sus insólitas interacciones, nuevas connotaciones y dimensiones humanas, vitales.     


Ernesto Bautista

 (Para mayor información sobre las propuestas específicas, puede consultarse al final de este texto, los nombres de las obras y algunas reflexiones breves de ellos mismos, junto a un breve curriculum de cada artista).           

Así, esta multiplicidad de perspectivas y propuestas tanto temáticas como estéticas,  potenció justamente la condición resbaladiza y enrevesada, poco asible o etérea  de lo “generacional”. Y esto se manifestó no solo en las distintas problemáticas abordadas por los artistas, sino en el montaje mismo de la exposición en la Casa Tomada del CCESv -que por supuesto, remite al famoso cuento de Julio Cortázar- por su condición  laberíntica misma, muy alejada del frío “cubo blanco” expositivo, que potenció algunas de estas connotaciones simbólicas relacionadas con lo generacional.  

Por otro lado,  una de las intenciones fundamentales de este proyecto curatorial, fue potenciar no solo la exposición de obras en un espacio, sino que la exposición se convirtiera de alguna manera en un “pretexto” para la realización de conversatorios, debates y actividades paralelas,  que incluyeran tanto a los artistas participantes como a públicos diversos, así como a otros artistas y profesionales de disímiles campos que ofrecieran sus opiniones y percepciones críticas, tanto sobre lo generacional como acerca de la exposición misma.


 
Conversatorios y debates a propósito de la exposición

. 2 de mayo: Conversatorio con artistas, curadores e investigadores de diversas generaciones: Mayra Barraza, Kency Cornejo, Walterio Iraheta, Alexia Miranda, Rodolfo Molina, Ronald Morán, Jorge Palomo. 

. 3 de mayo: Conversatorio con los artistas y curador de la muestra. 

. 17 de mayo: Conversatorio con Simón Vega, Ricardo Lindo, Jorge Colorado. 

. 23 de mayo: Conversatorio con Dalia Chévez, Walterio Iraheta, Ronald Morán. 

. 24 de mayo: Conversatorio con Rebeca Dávila y Fernando Fajardo.   

. Participantes en los conversatorios y debates: Mayra Barraza (artista), Jorge Colorado (antropólogo), Kency Cornejo (historiadora), Dalia Chévez (artista), Rebeca Dávila (gestora cultural), Fernando Fajardo (director CCESV), Walterio Iraheta (artista-curador), Ricardo Lindo (escritor), Alexia Miranda (artista-gestora), Rodolfo Molina (artista-ensayista), Ronald Morán (artista-gestor), Jorge Palomo (curador- artista), Simón Vega (artista).


Igualmente, desde el inicio de la concepción misma del proyecto, se creó un grupo  de debate entre los artistas y el curador en facebook -ahora abierto a todo los usuarios- que se ha convertido en un documento importante de consulta respecto a la articulación del proyecto mismo, con sus acuerdos y desacuerdos, consensos y disensos, confrontaciones y confluencias. Así, las distintas inquietudes y opiniones emitidos en el grupo de debate que se conformó, o los que se expusieron en los conversatorios,  desde mi punto de vista han activado una gran cantidad de interrogantes, que se dirigen a aspectos claves en el devenir del arte actual salvadoreño y sus vínculos con otras problemáticas, y que nombro a continuación, al menos de manera parcial:

. relaciones –o no- de los artistas más jóvenes, con respecto a diversos referentes o influencias de artistas, tanto nacionales como internacionales;

. interacciones entre el arte salvadoreño actual y los contextos centroamericano, latinoamericano e internacional;

. dilemas en torno los aspectos educativos-pedagógicos -escuelas de arte y educación formal- y su carácter casi siempre conservador, insuficiente y precario;

. confrontación entre técnicas tradicionales versus lenguajes contemporáneos, así como la legitimidad o pertinencia de su uso o abuso;         

. condicionamientos diversos de lo institucional -centros de arte y cultura, museos, galerías, ferias, subastas, bienales- en las direcciones de la obra del artista contemporáneo;

. insuficiencia de los aspectos críticos, curatoriales e investigativos, como apoyo y retroalimentación profesionales al artista joven;

. importancia de los contextos tanto real -nacional, regional, global- como virtual -internet, redes sociales- en la creación de las propuestas y la conformación de pensamiento.  



Estas son, por supuesto, solo algunas de las diversas temáticas o dilemas que he podido  “detectar” como parte de estos interesantes debates, y que pueden ser totalmente ampliados si se consulta las intervenciones en el grupo de debate de facebook, así como en las reflexiones y textos críticos que se realizaron a propósito de la muestra que -como ya expresé antes- fue concebida como un catalizador o activador de conocimientos y reflexiones sobre el devenir reciente del arte salvadoreño, más que como un “lanzamiento”  formal de una determinada “generación”, cuya existencia -por lo demás- cuando menos puede considerarse difusa, incierta, como precisamente aquella reflexión sobre los estrechos aunque equívocos vínculos entre representación y realidad que Michel Foucault expuso en su poético ensayo sobre La traición de las imágenes (o “Esto no es una pipa”) de Magritte, donde expresó de una form un tanto  escéptica aunque incisiva: “Ni detrás de las palabras ni detrás de las imágenes encontraremos una pipa real. La pipa, como todas las cosas del mundo, se ven convertidas en humo…”

Videos a propósito de la muestra:
 


. Difusión de la exposición en internet: 




. Algunos intercambios pedagógicos y visitas guiadas a la exposición

Como parte de los objetivos principales de la muestra, a partir de la iniciativa y participación directa de los artistas, se realizaron visitas guiadas donde participaron estudiantes de distintas formaciones y procedencias (aquí se reflejan solo algunas de ellas):
  
. 15 de mayo: Alumnos de la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador.  

. 16 de mayo: Alumnos de la Universidad José Matías Delgado y de la Universidad Tecnológica. 

. 26 de mayo: Alumnos de la Escuela de Jóvenes Talentos en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica.


. Breve referencia a las obras y curriculum de los propios artistas:   

. 66-46 -Gerardo Gómez- (El Salvador, 1989)

Se bende yelo y recargas (grafiti y pintura sobre paredes)

Tomar la poesía callejera de los grafitis en las paredes, las pintas de adolescentes anónimos, la publicidad informal, la publicidad invasiva, la propaganda; elevar todo eso a un estatus de arte, conservando su esencia natural sin pedir permiso.

Pintor autodidacta. Ha participado en diferentes exposiciones a nivel nacional e internacional como Surrealism now en Coimbra, Portugal (2010); Latin fusion, Hollywood, California, Estados Unidos (2011); Art for the sake of humanity, San Francisco, California, Estados Unidos (2012), entre otras.


. Denise Aguilar Huezo (El Salvador, 1987)

Los amigos son como las nubes (instalación fotográfica)
Me interesa vincular espacios con la presencia inmaterial de los recuerdos, a través de cualquier medio que pueda transmitir una experiencia poética. Estos espacios no están determinados geográficamente, sino que se expresan por los procesos de socialización que se desarrollan en él.

Egresada de la licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de El Salvador. Ha participado en exposiciones colectivas en Estados Unidos, Brasil, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. En El Salvador ha expuesto en el Museo de Arte (MARTE), en la Pinacoteca Roque Dalton y en La Fábri-k. Fue becada para la Residencia Académica de Artistas Centroamericanos Emergentes, RAPACES (Nicaragua, 2009) y para el Proyecto Ca-Bra (Brasil, 2011). denisehuezo.blogspot.com


. Colectivo ARCA (El Salvador, 2010)

Saudade (intervención). http://es.wikipedia.org/wiki/Saudade

Este colectivo de ilustración está compuesto por Oscar «El Cómics» López, René Ortez, Hugo Rivera y Gonzalo Vásquez. En 2010 tuvieron la exposición Extranormal en el Museo Municipal Tecleño y en 2011 formaron parte de la muestra colectiva de ilustración Boom en el CCESV. Sus integrantes han trabajado en diversos proyectos de ilustración editorial y en el especial de animación del periódico digital El Faro, titulado Historias urbanas.


. Ernesto Bautista (El Salvador, 1987)

Antología y revolución (objeto)
La trascendencia nunca es cuestión del pasado o del futuro, simplemente es una propiedad del registro de lo esencial.

Procesos de autoaislameinto (objeto)
Parto de un esquema puntual que define una situación compleja de desencuentro. La relación simple de los objetos me interesa desde el punto de su carga simbólica.

Ha cursado estudios de Diseño Gráfico, Arquitectura y Escultura. Ha participado en la VII Bienal de las Artes Visuales del Istmo Centroamericano, BAVIC (Nicaragua); Broken, Reflejos Íntimos, Ex Teresa Arte Actual (México, D.F); The voice that reaches you 2 (Kansas, EE.UU.), entre otras. Primer lugar en la Subasta de Arte Latinoamericano SUMARTE; Tercer Lugar en el X Premio de Arte Joven; obtuvo la Residencia de Producción Artística La Mala Fama (Morelia, Michoacán). Su poemario Silencio: puertas dormidas ganó el primer lugar en el certamen latinoamericano de poesía Amílcar Colocho en 2007 y en 2009 publicó La marcha de los ausentes, obra ganadora del certamen literario Gallo Tapado del CCESV. Fundador del proyecto editorial Instintos Sobre el Arte y el Proyecto Genérica, un experimento modular basado en cultura, discusión social y nuevas tecnologías. bautistastudio.net | thefiretheory.org


. Sara María Boulogne (El Salvador, 1980)

Ensayos sobre la risa y la muerte (instalación)
 Los Ensayos sobre la risa y la muerte son una serie de piezas en las cuales utilizo la cerámica como medio de expresión plástico. Es una visión de la humanidad del payaso como un personaje que en muchos casos es menospreciado como artista, profesional o, incluso, ser humano. Fusiono el performance con una pieza de construcción cerámica que remite a un momento íntimo y personal —como puede ser la velación de un difunto— para sensibilizar al espectador ante una imagen que normalmente es desconocida al público.

Graduada de la Universidad de El Salvador de la carrera licenciatura en Artes Plásticas. Docente de la Escuela Experimental en Artes de la Universidad Tecnológica y la Escuela de Antropología de esta institución. Entre sus muestras más recientes se pueden mencionar: La mujer en las artes visuales en El Salvador, Sala Nacional de Exposiciones «Salarrué»; Tierra, Aire, Agua y Fuego, Torre Futura (2011); ARTE ACA, Artefacto (2010). Participó en la IV Trienal Internacional del Tile Cerámico, República Dominicana (2009-2010) y ha expuesto en la IV Bienal de Arte Paiz de El Salvador (2007).


. Efraín Caravantes (El Salvador, 1983)

[                         ]  (video-proyección)
 En este video abordo el tema de la identidad en relación al movimiento y la permanencia. A través de la acción repetitiva y cotidiana de caminar y desplazarme de un lugar a otro, busco evidenciar el proceso de auto-contemplación y auto-reflexión inducido por el ritmo mismo de mis pasos. De esta manera, me vuelvo uno con el mundo que me rodea. El lugar de destino, cualquiera que sea, es siempre el mismo y permanece más allá del movimiento y de las palabras que pueda utilizar para nombrarlo.

Estudió Artes Visuales en el Centro Nacional de Artes (2006-2008) y terminó estudios de Comunicaciones en la Universidad Tecnológica de El Salvador. Ha participado en las exposiciones colectivas: El grabado como pretexto, Salón de Grabado (2008 y 2010); Original múltiple (2009); Diálogo visual, Salón de dibujo (2009); XI edición del premio Arte Joven del CCESV (2010). Su poemario Memoria de poemas, obtuvo primer lugar en poesía en el Certamen Letras Nuevas de La Prensa Gráfica (2004). Ganó el tercer lugar en el XI Arte Joven por la obra Naturaleza muerta (2010), creada en conjunto con Nadie. efraincaravantes.blogspot.com


. Boris Ciudad Real (El Salvador, 1979)

Cuenta regresiva (políptico fotográfico)
 Documento las numeraciones que de repente aparecen en las paredes, puertas o postes de las calles, identificando los temibles números con los que se identifican las pandillas o maras (como la 13 o la 18) que delimitan territorios entre las colonias. Estas numeraciones marcan de alguna manera a nuestra generación en los espacios públicos o incluso privados, desde las calles hasta nuestras casas, aunque no seamos parte directamente de ellas.

Ha realizado diversas exposiciones individuales: Pintura, Galería 1-2-3 (2010); El pensamiento del Hombre Pájaro, Galería 1-2-3 (2009); Girasoles y otros personajes (2008); Emigrados, La Casa Alegre (2007); Trenes de Viaje, Fundación Valvi, Girona, España. Ha participado en la exposición colectiva Alegría relacional, taller e intervención en Alegría, Usulután (2012). Fue residente y expositor en Cara and cabezas contemporary, The voice that reaches you III, Kansas City, Estados Unidos (2009). Fue seleccionado en la Bienal de Arte del Istmo Centroamericano BAVIC y en la IV Bienal de Arte Paiz de El Salvador (2007). pilardeladrillos.blogspot.com | borisciudadreal.blogspot.com

. Rodrigo Dada (El Salvador, 1987)

Limbo (retratos fotográficos)
 Tipología de retratos masculinos que gira alrededor de la noción de frontera, de transición, de túnel. Busco explorar la transición, me interesa la fragilidad, la confusión y la indecisión: hundirse o salir a flote.

Vorágine (fotografías)
 Esta serie es una reflexión sobre la crisis interior y la capacidad del ser humano de regenerarse, de renacer de sus propias cenizas.

Estudió Comunicaciones y Diseño Gráfico en la Escuela Superior de Publicidad en París y realizó un máster en Fotografía en la Escuela de Fotografía y Centro de Imagen de Madrid. Su obra ha sido expuesta en España, Italia y El Salvador. En 2010 fue premiado en el festival de fotografía Emergent (Lleida, España). Obtuvo el Premio Arte Laguna 2011 (Italia) en la categoría Fotografía «Under 25». Fue seleccionado con un corto en el Festival Ícaro 2011 y seleccionado en la Bienal Promérica (El Salvador, 2012). dobledefoto.blogspot.com


. Natalia Domínguez (El Salvador, 1977)

Lo que nunca tuve, lo que olvidé (instalación: cama, colchón de cemento y ojos)
La cama como espacio privado, erótico, relajante, un lugar para soñar pasa a ser un área donde todo se observa, todo se sabe, todo es frío y húmedo a la vez. Una cama que no es un espacio íntimo, sino una zona para confrontarnos.

Cursó estudios en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda», México D.F. (2001). Obtuvo la beca Espira/La Espora, Managua, Nicaragua (2005- 2006). Fue becaria para Proyecto Solistas en el Museo de Caguas, Puerto Rico (2009). Ha realizado varias muestras individuales, así como más de diversas exposiciones colectivas en México, Taiwán, Cuba, Guatemala, Honduras, Grecia, Rusia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador y Costa Rica. Ha participado en obras de teatro como Zona de descarga, así como creado y producido eventos de espectáculos multidisciplinarios como Morbo. nataliadominguez.blogspot.com


. Mauricio Esquivel (El Salvador, 1983)

Papa air gun (rifle de PVC, diana y video)
 Rifle realizado siguiendo un video tutorial disponible en You Tube y subido por Arturo, un adolescente mexicano, que contiene los datos necesarios para armar este rifle de PVC cuya finalidad es disparar municiones de papa. Me interesa la facilidad de la creación a partir del tutorial y la clara influencia de los videojuegos en los jóvenes, en una dinámica de re-uso y adecuación.

Licenciado en Artes Plásticas y Diseño Gráfico por la Universidad de El Salvador (2008). Ha sido residente del Programa de Residencias del FONCA– AECID (México, 2010); Batiscafo, Cuba (2009) y Espira/La Espora, Nicaragua (2008). Ha realizado las exposiciones individuales Línea de desplazamiento, Contemporary Art Fair (2011); Línea de desplazamiento, EDS Galería, México, D.F. (2009); Eraser home, FIA, Costa Rica (2012). Entre sus exposiciones colectivas están: «Art Americas» (2012); Triángulo C.S.C., Ex Teresa Arte Actual, México (2011); VI BAVIC, Nicaragua (2010); I Trienal Internacional del Caribe, República Dominicana (2010); XXXI Bienal de Pontevedra, España (2010); X Bienal de Cuenca, Ecuador (2009). En 2009, obtuvo el primer lugar del X Premio de Arte Joven CCESV por Líneas de referencia y el Premio Valoarte, Costa Rica, por Línea de desplazamiento. mauricioesquivel.com


. Karen Estrada (El Salvador, 1983)

S.T. (globo, cordel y texto)
 Esta pieza es la continuación de dos propuestas anteriores —Aprehendiendo la lección y Lección— donde los parámetros y preceptos que te forman y buscan llevarte al ideal, a la vez, son vulnerables al contexto: el «cordel», que no permite el despegue total del globo, expresa una especie de paradoja en la que se cuestiona la estructura que se forma en cada persona, frente a lo que se «debe ser» y lo que realmente se «es».

Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad de El Salvador (2009). Su formación  incluye el programa pedagógico Espira/La Espora, Nicaragua (2010). Entre las exhibiciones en que ha participado destacan: SerPareSer/Intro, CCESV (El Salvador, 2011); Ráfagas, Esfoto 11 (El Salvador, 2011); PINTA Latin American Art Fair (New York, 2011); Alegría relacional (Alegría, Usulután/CCESV, San Salvador, 2011-2012); Que los muertos hablan, festival FOTO30 (Antigua Guatemala, 2010); VII BAVIC (Nicaragua, 2010, obra en colectivo); El cambio, (Banco Mundial, Washington D.C., 2010, obra en colectivo); Ex/IT RAPACES 2010, organizada por Espira/La Espora. karen-estrada.blogspot.com


. Melissa Guevara (El Salvador, 1984)

Ejercicio #1. Volátil. Mudable, inconstante... (video-registro de acción)
 Con esta acción, hecha a partir de «tierra infértil» de El Salvador, me interesa el aspecto de la volatilidad y su carácter mudable, inconstante. Para que exista un flujo, este debe ser permanente y preciso, sin ser modificado. Aquí es volátil pues las características impredecibles del contexto modifican, azarosamente, el flujo de esa tierra infértil, negando la posibilidad de obtener el objetivo perseguido.

Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad de El Salvador (2011). Fue becada de RAPACES, Espira/La Espora, Nicaragua (2008 y 2009). Ha participado en exposiciones colectivas en Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica: Tregua para el aburrimiento, Colectivo Artificio (El Salvador, 2009); JUANNIO 2010, Guatemala; VALOARTE 2010, Costa Rica; VII BAVIC (Nicaragua, 2010, obra en colectivo); Premio de Arte Joven del Centro Cultural de España (El Salvador, 2009 y 2010); Selección Promérica – VIII BAVIC (2012). Ha recibido mención honorifica en X Arte Joven; segundo lugar en la SUMARTE 2010 y el Premio Único Compartido en SUMARTE 2011, El Salvador. melissa-guevara.blogspot.com


. Jaime Izaguirre (El Salvador, 1985)

Somos lo que sobra (texto, pintura en aerosol)
 Por la falta de espacios, de oportunidades de sobrevivencia, por la agresividad social, el paternalismo institucional, entre otras problemáticas, en El Salvador la juventud es mal vista y poco valorada; la juventud salvadoreña en la actualidad es «lo que sobra».

Es licenciado en Artes Plásticas por la Universidad de El Salvador (2011) y experto universitario en Promoción, Programación y Gestión Cultural por la Universidad de Granada, España (2006). Cursa el máster en Investigación en Arte y Creación por la Universidad Complutense de Madrid (2011-2012). Ha sido residente en el programa Espira/La Espora, Escuela Superior de Arte, Nicaragua (2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010). Ha recibido la beca Fantel al Talento Salvadoreño 2010 del Gobierno de El Salvador. Ha recibido reconocimientos como el primer lugar SUMARTE (2009) y Hocus Pocus (2008). Ha participado en exposiciones colectivas en Centroamérica, Estados Unidos y Francia. jaime-izaguirre.blogspot.com

. Marlon Jovel (El Salvador, 1986)

S.T. (video-animación)
Este trabajo es una síntesis de mis propuestas realizadas con residuos electrónicos (celulares, televisores, reproductores de DVD, computadoras, etc.) con los cuales diseño diferentes personajes, objetos y escenas que muestran una realidad por medio de la fantasía y los juguetes. Mi objetivo es representar las posibilidades de recreación y transformación de las cosas ante una sociedad consumista.

Egresado de Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de El Salvador (2011). Ha participado en diversos talleres de estética del cine, cómic, eco diseño, animación digital y enseñanza creativa por medio del arte (CCESV y MARTE, 2009-2011). Expuso en las muestra colectivas La otra mirada, una interpretación de Salarrué, Casa del Escritor (2009) y RE/USE accesorios de eco diseño, CCESV, (2010). Fue mención honorífica en la primera exposición itinerante RECICLARTE, nueva forma de crear (2010).


. Mauricio Kabistán (Nicaragua, 1980)

Historia Blur del Arte Salvadoreño (objeto)
Este proyecto parte de la construcción de la imagen pública y sus procesos de legitimación desarrollados en nuestra sociedad. A través de un proceso de búsqueda, rescate y recopilación de los ejemplares de la revista Blur, se sustraen las páginas de la sección de arte y son ordenadas cronológicamente para luego ser empastadas y transformadas en un libro.

Licenciado en Artes Plásticas por la Universidad de El Salvador (2008). Su trayectoria incluye la participación en varios talleres impartidos por destacados artistas y curadores internacionales. Ha participado en el Programa de Exhibiciones El cambio, Banco Mundial, Washington D.C., abril-junio (2012); y en la VII Bienal del Istmo Centroamericano BAVIC (Managua-Nicaragua, 2010). En 2009, ganó el Segundo Lugar del X Premio de Arte Joven, Centro Cultural de España, El Salvador. mauriciokabistan.blogspot.com


. Ranalthe Esmesis Kerloe / Santo Ardhanari (Pléiades, 1983)

Sivar stereopsis: regreso–constelaciones–dimensiones–sincronía (video-proyecciones)
Tras años viviendo lejos del ombligo, la muerte de mi padre me trajo de regreso a El Salvador. Sivar stereopsis es una compilación de imágenes que mi alma decidió manifestar mientras atravesaba mi más profunda oscuridad. Es, también, compartir mi quintaesencia salvadoreña. Mi trabajo se basa en honrar y recordar la indisociable unión del Espíritu al Arte, por ello los recurrentes tonos psicodélicos y oníricos en la entrega.

Realizó una Licenciatura y Maestría en Estudios Cinematográficos y Audiovisuales en la Universidad Sorbonne de París. Trabajó como conferencista en La Cinémathèque Française de París y como productor en La Chaîne Télé, revista digital de arte y cultura de la productora Connexion Culture junto a la Dirección de Museos de Francia. Ganador del XI Premio al Arte Joven del CCESV (2010) y del XIV Festival de Cine Centroamericano Ícaro (2011) en la categoría de Mejor Cortometraje de Animación Centroamericana con Cambio de frecuencia, co-dirigido con Tere Cornejo. En la actualidad trabaja junto a los interventores COMETA, colectivo del que es miembro y co-fundador.


. Krack -Victor Rodríguez- (El Salvador, 1980)

POST MOTHER NADA (texto)
Para la mayoría de la gente es vital la supremacía del racional o el statement más que la lectura abierta de la obra. Esta pieza pretende exponer una manifestación de lo indefinido, cuestionar la identidad propia y lo establecido en el sistema del arte. Invita a preguntarse por qué no partir de cero, por qué no se puede comenzar en limpio, por qué siempre hay que partir de algo previamente establecido. Este texto es un ejercicio que pretende justamente eso: comenzar desde cero.

Productor conceptual experimental, explora y renuncia al formato como esencia. Las sugerencias de sus cuestionamientos van desde simples especulaciones hasta diálogos más complejos. En 2008 expuso en Taiwán como parte de la muestra Landings. En 2010 formó parte de la muestra XI Arte Joven en el CCESV y tuvo la exposición individual Error en el Museo Municipal Tecleño (2012). Ha sido invitado y se ha negado a participar en la Bienal de Venecia.


. Sandra Leiva (El Salvador, 1987)

Unos cuantos peces / Tres opiniones (pinturas)
Estas dos obras marcan el inicio de mi trabajo pictórico, caracterizado por la utilización de altos contrastes de colores y el vínculo con la ilustración (para carteles, revistas, obras literarias) a partir de la exploración de temáticas fantásticas e infantiles que se vinculan con otras inquietudes más adultas y sociales.

Egresada de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de El Salvador. Obtuvo el Segundo Lugar en el Primer Salón de Dibujo de la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador (2008). Entre las muestras en las que ha participado están: Tengo sed, Museo Municipal Tecleño (2012); SUMARTE (2011); Fin del mundo, Museo Municipal Tecleño (2012).

. Julio López (México–El Salvador, 1981)

Tres canciones con Blanca Orquídea Pérez (video-proyección)
Un día de 2012: un terreno en la frontera de El Salvador con Honduras, una niña que recolecta café, un celular que suena canciones que le gustan a la niña. Un minúsculo tornillo de un engranaje económico y social de un rígido sistema de producción. Millones de personas que han cambiado sus costumbres culturales, pero no sus condiciones básicas de vida. Un momento de la vida de una niña que dura lo que duran tres canciones.

Videoasta. Es miembro del colectivo salvadoreño Trípode Audiovisual y de la plataforma de difusión de cine centroamericano 01TV, con los cuales produce festivales y muestras de cine, un programa de televisión y un portal de Internet. En su filmografía como director, productor y fotógrafo destacan los documentales Acaxual y La semilla y la piedra (mención honorífica en el Festival Ícaro, 2011); los cortos de ficción Vigilancia y México – El Salvador (ganador en la categoría Producción de cortometraje, Cinergia, 2010); y Plaza de cocos, finalista del Notodo Film Fest (España, 2012). cerounotv.com


. Malu (Guatemala, 1988)

CO-MADRES (esténcil sobre pared y tela)
A través de una serie de retratos y detalles, retomo un pasado que no debe ser olvidado. Implantando pequeñas impresiones en mentes presentes que contribuyan a perdurar la vida y la obra invisibilizada de CO-MADRES: Comité de madres y familiares de detenidos, desaparecidos y presos políticos durante el conflicto armado.

Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Don Bosco. Ha participado en exposiciones colectivas a nivel nacional y centroamericano. Ha impartido talleres de arte y grafiti a jóvenes de comunidades en riesgo en diferentes lugares del país, para FUNDASIL, la Alcaldía Municipal de Santa Tecla y la Alcaldía Municipal de Alegría. Es fundadora del colectivo de arte y diseño Buscaniguastudio, con el cual ha realizado exposiciones y diferentes talleres, y ha pintado murales en El Salvador y México D.F. flickr.com/photos/ m4lu/



. Renacho Melgar (El Salvador, 1981)
Ambulante (intervención urbana y documentación)
Estas intervenciones públicas, pintando sobre lugares de trabajo de vendedores informales que se ganan la vida cotidianamente a través de diversos implementos, buscan que la calle tenga color un rato. Mi propuesta es pintar estos lugares, muchas veces invisibles, y documentar fotográficamente el recorrido del objeto ya intervenido en su «hábitat natural», además de hacer una encuesta informal sobre cuánto se vende antes y después de la intervención.

Estudió dibujo y pintura en el Centro Nacional de las Artes y la Universidad de El Salvador. Ha realizado talleres de arte en Cuba, Costa Rica y su obra ha sido expuesta en Cuba, Guatemala, Camboya, Perú y Nicaragua. De manera colectiva ha participado en muestras en República Dominicana, México, Costa Rica, Guatemala, Perú y El Salvador. Entre las exposiciones relevantes en que ha participado en El Salvador se encuentran: VIII Salón del dibujo Tránsito y permanencia, Pintarte (Arte Suprema), Homenaje al XXX aniversario del martirio de Monseñor Romero, Territorios en tránsito (intervenciones directas en parques de San Salvador), Arte en el centro (serie de intervenciones en San Salvador). renachomelgar.jimdo.com


. Nadie -es Javier Ramírez- (El Salvador, 1985)

Sorpresa (políptico: fotografías, collage, video y objetos)
Las sorpresas para niños y niñas que produce la Confitería Americana han servido como una manera más de aprendizaje de los roles sexuales en la sociedad. Encuentro en la iconografía de este producto un medio con el cual cuestionar los preconceptos sobre el género al combinar elementos que definen lo masculino y lo femenino, siguiendo con la temática que he venido trabajando en anteriores series de autorretratos.

Escritor y artista visual. Su poemario Aun los espacios vacíos tienen aire, fue ganador del concurso literario Gallo Tapado (CCESV, 2009). Obtuvo el tercer lugar en el XI Arte Joven por Naturaleza muerta, creada con Efraín Caravantes (CCESV, 2010). Participó en Managua y San Salvador en el poético festival 2010 Poetas por km², organizado por Arrebato Libros de España. En 2010, realizó la exposición individual de fotografía Nadie, festival Esfoto 10, café La Rayuela. En 2011 obtuvo la Residencia Artística para Creadores de Iberoamérica y Haití, en México FONCA-AECID. Nadie es Javier Ramírez. elplanoairo.tumblr.com


. Claudia Olmedo (El Salvador, 1981)

LUCYBOT (arte digital interactivo)
Me interesa explorar los métodos alternativos de creación artística, estudiando los nuevos procesos que devienen dentro de la inmersión tecnológica de la sociedad a través de las redes sociales, las instalaciones interactivas, los robots cibernéticos y otros medios digitales que generan proyectos orientados a la creación colectiva y no lineal. A partir de esta línea, propongo un fragmento de La subjetividad de Lucy Morgan. LUCYBOT es un personaje ficticio, un robot cibernético que mapea gráficamente los datos obtenidos de Internet, reflejando de esta manera una visualización de la subjetividad virtual colectiva y global en tiempo real.

Licenciada en Diseño Gráfico de la Universidad Dr. José Matías Delgado, El Salvador y Máster en Diseño y Dirección de Proyectos Expositivos en la Escola Superior de Disseny, ELISAVA en Barcelona. Tiene un postgrado en Video Digital y otro en Creatividad e Innovación, ambos por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Ha obtenido el segundo lugar en la categoría audiovisual en el Primer Concurso de Arte Digital de la Fundación Clic en el 2004; el primer lugar en la categoría impresa nacional del segundo concurso de la Fundación Clic, en 2005. Trabaja desde 2002 como diseñadora gráfica, directora de arte y consultora creativa, tanto en proyectos independientes como en agencias de publicidad en El Salvador y Barcelona. claudia-olmedo.com | claudiaolmedoarte.blogspot.com


. Elena Rendón y Stephen White (México, 1985, y Estados Unidos, 1983)

Boom latinoamericano (instalación fotográfica)
Serie de retratos fotográficos instalados que representan la multiculturalidad. La serie de fotos muestra el papel especial que la mujer latinoamericana tiene en la sociedad para contagiarnos a amar nuestra cultura de maíz.

Egresada de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de El Salvador. Co-creadora del programa de desarrollo creativo y artístico Liber-Arte, dirigido a niños de la comunidad Las Palmas. Ha participado en los talleres: Arte Latinoamericano, Museo de Arte de El Salvador (MARTE); III Taller de Discusión de Arte Contemporáneo (CCESV y AESARTES) y Estéticas relacionales (MUTE, CCESV). Ha expuesto en Naturalizado, Museo Tecleño (MUTE, 2011), De-formaciones, Sala Camilo Minero (UES, 2008); Artescultura, MARTE (2007).

Fotógrafo. Estudió la Licenciatura en Teología de la Liberación en el Centro Monseñor Romero de la UCA. Miembro del colectivo de talleres de educación popular El Telar. Co-creador del programa de desarrollo creativo y artístico Liber-Arte, dirigido a niños de la comunidad Las Palmas.


. Abigail Reyes (El Salvador, 1984)
S.T. (acción urbana, audio y fotos de registro)
A medio camino entre la performance artística, la acción urbana y la poesía, en este trabajo retomo la práctica de religiosos que van predicando por plazas y mercados. La intención es introducir la poesía en ciertas situaciones y condiciones, para abrir posibilidades e inquietudes en los otros. Nace también de la necesidad de compartir algo tan vital, importante y necesario como la poesía y literatura en general.

Diseñadora gráfica y poeta. Trabaja como consultora de ONG en el área de diseño gráfico. Ha participado en diversos talleres como: Arte relacional (Ronald Morán, CCESV, La Casa Alegre), Estéticas relacionales (Mute, CCESV), Re-Trato-Auto (CCESV). Ha participado en las muestras Arte relacional (La Casa Tomada, CCESV, San Salvador, 2011-2012), lecturas poéticas en espacios públicos, Municipalidad Santa Tecla (2011) y Revista literaria latinoamericana Ahí va el Agua, Relatos (2008), lecturas en el marco del día Mundial de la Poesía (La Luna Casa y Arte, 2007). conloscolochoshechos.wordpress.com


. Víctor Hugo Rivas (El Salvador, 1986)

Convicciones y S.T. (pintura y objeto)
Uso mi pintura como un diario personal en el que exploro el límite entre la naturaleza de «lo divino» y «lo humano». Iconográficamente mezclo imágenes eróticas o violentas con imágenes «sacras», para reflexionar sobre las reacciones ante los dogmas construidos en el imaginario común. La cruz es, por otro lado, una forma privada de «devoción», como parte de una serie de objetos y pinturas que son ejercicios reflexivos sobre la fe, vistos desde la psicología social y la antropología.

Licenciado en Artes Plásticas por la Universidad de El Salvador y graduado en Teología por el Instituto Cuadrangular de El Salvador. Ha obtenido el Primer y Tercer lugar en el Certamen Nacional de Pintura PALMARÉS Phillip Morris (2009-2010); mención honorífica en el IX Premio de Arte Joven del Centro Cultural de España (2008); primer lugar en el Salón Nacional de Dibujo Tradicional, Sala Nacional de Exposiciones (2008); primer lugar en el Certamen Nacional de Pintura XXX Aniversario del martirio de Monseñor Romero (2010). Ha sido docente en ACISAM, MARTE, Centro Nacional de Artes, Universidad de El Salvador. Actualmente se dedica al arte-terapia en el Ministerio de Salud.


. Hugo Rivera (El Salvador, 1986)

El fin (video-animación)
Este video sintetiza algunas de mis inquietudes a través de la animación tradicional cuadro por cuadro y el dibujo. En este abordo temas chocantes porque en mi vida personal suelo ser una persona muy complaciente y pacífica. Por eso utilizo el arte como una especie de alter ego, que me sirve como catalizador de esas inquietudes y preguntas.

Egresado de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de El Salvador. Pertenece al colectivo de ilustración ARCA. Ha sido residente del programa Espira/La Espora (Nicaragua, 2010) y ha expuesto en Ex–It, exposición itinerante (Centroamérica, 2011); Boom, Centro Cultural de España (El Salvador, 2011); Extranormal, Museo Tecleño (El Salvador, 2010) y La otra mirada, una reinterpretación de Salarrué, Casa del Escritor, (El Salvador, 2010).


. RoRo (El Salvador, 1985)

S.T. (tape art)
Intervención realizada en espacios públicos y traída a La Casa Tomada en el contexto de esta muestra. Se trata de figuras geométricas simples pues son las formas más básicas de la realidad. Me interesa intervenir el espacio público porque carece de los filtros asociados a aquellos donde convencionalmente se muestra el arte, me gusta la acción espontánea de realizar un grafiti y buscar maneras ingeniosas y rápidas de resolver estas intervenciones.

Egresado de la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador. Ha impartido talleres de serigrafía y pintura para la Fundación Círculo Solidario Español (2009). Fue seleccionado en el concurso de pintura Fusionarte (2012) y participó en las exposición Otra mirada (2011). Realiza habitualmente intervenciones de grafitis en espacios públicos.


. Elena Salamanca (El Salvador, 1982)

Solo los que olvidan tienen recuerdos (instalación: sábanas y textos)
Mi interés es comunicar que la literatura no posee únicamente lecturas tradicionales. La interpretación de la obra literaria, más allá del análisis gramatical o estilístico, es una de mis preocupaciones: la literatura va más allá del libro. Esta pieza consiste en sábanas y cortinas blancas y usadas en las que han sido impresos fragmentos de mi novela Sobre todo de vos, aún en proceso de escritura. Los fragmentos incluidos en esta instalación han sido reescritos o eliminados del texto, por lo que se entiende a mi literatura como una obra en constante de-construcción.

Escritora e investigadora cultural. Es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador, 2005) y estudiante de Máster en Historia Iberoamericana Comparada por la Universidad de Huelva (España, 2008). Ha publicado los libros Landsmoder (El Salvador, 2012), Peces en la boca (El Salvador, 2011), Último viernes (El Salvador, 2008) y la plaquete Daguerrotipo (México, 2009). En 2009 obtuvo la beca del FONCA de México y la AECID de España. Ha expuesto El tendedero en la II Muestra de Arte Iberoamericano, Centro Nacional de las Artes, México DF (2009); La sábana, bordado-desbordado, selección del XI Premio de Arte Joven del Centro Cultural de España de El Salvador (2010), y Landsmoder, registro de acción poética, en V.P.C.R, en el Museo de Santa Tecla (2012). huelvelena.blogspot.com


. Albertine Stahl -Larissa Salazar- (El Salvador, 1984)

The colours of the real world only seem really real when you viddy them on a screen (instalación sonora: habitación y audio)
Cuando un espacio hermético se vacía de referencias, se anula la posibilidad de que el espectador reconozca: es imposible descifrar la ubicación, la época, el sentido. El tiempo pierde, de esta manera, la sensación del instante, su característica discontinua. No existe un antes o un después. Cualquier elemento o actor vivirá dentro de este espacio en un aura de irrealidad, en una extraña sensación de espera, sin expectativas, cargada de angustia. Esta instalación germina gracias a mi universo personal, develando en ocasiones mi pulsión voyerista, en otras como burla para desnudar la fragilidad del conocimiento basado en la evidencia.

Estudiante de la carrera de Artes Plásticas en la Universidad de El Salvador. Beca de producción de nuevos medios por la Kunsthochschule Berlin-Weissensee (2012, KHB, Berlín) y del programa Espira/La Espora (2009-2010, Nicaragua). Ganadora del III Salón de Dibujo de la Universidad de El Salvador (2008) y del premio del jurado en el VI Festival del Minuto Aburrido, Granada, Nicaragua (2009). Participó en la muestra Extensión del dibujo (CCESV, 2011) y su trabajo ha sido comisionado por la Ciudad de Santa Tecla (2011) para el Primer Festival de la Luz. Ha recorrido Centroamérica en proyectos colectivos en distintas instituciones de la esfera artística.