Mayinca: fragmentos actuales de
culturas ancestrales
Cada 12 de
octubre una parte del continente llamada América (Latina), España y algunos
otros interpelados, celebran, conmemoran,
combaten o denostan la llegada a estas tierras de tres barcos
renacentistas llamados significativamente
“carabelas”, comandadas por un controversial personaje llamado Cristoforo
Colombo y su tropa (nombre muy apropiado para un grupo de cumbia
contemporáneo).
A propósito
de ese siempre polémico día, en los
últimos tres años se ha conformado el proyecto Mayinca, concebido por los incansables artistas, curadores y
gestores Rolando Castellón y Luis Fernando Quirós. La tercera edición, “Tiestos de una cultura”, se encuentra
actualmente en las instalaciones del Museo Nacional de Costa Rica, como prueba
de la incansable obsesión con que estos dos personajes de la cultura
costarricense se empeñan en sus
proyectos.
Mayinca esta
vez reúne 49 propuestas de artistas jóvenes y reconocidos, pero también
artesanos o personas no relacionadas con el ámbito artístico, a través de objetos encontrados, y en ocasiones buscados
con premeditación, que han sido
incorporados a la exposición como una fluida manera de quebrar -y a la vez expandir-
los límite de lo considerado “artístico”,
a propósito de ese 12 de octubre y sus infinitas
paradojas.
![]() |
Stephanie Williams |
Muy
significativamente, la actual Mayinca se haya expuesta en el antiguo Cuartel Bellavista, emblemática edificación
del abolido ejército costarricense, y
más específicamente en sus laberínticas celdas de castigo y sótano, donde la
exposición adquiere connotaciones simbólicas y resonancias muy especiales a nivel espacial y
museográfico. Así, uno de
los principales elementos simbólicos que encabeza la muestra es una enorme piedra quebrada en dos y con
inscripciones, que se encuentra en uno de los recintos más bellos del espacio y
que también tiene forma de esfera, tanto en su espacio mismo como en sus
diminutas ventanas.
Esa esfera
funciona, entonces, como una suerte de
metáfora de la condición rota, quebrada, pero a la vez anónima y difusa de las
manifestaciones hoy consideradas como “estéticas” o artísticas”
de esas culturas originarias de esta parte del mundo, donde lo vital
y lo práctico, lo físico y lo metafísico,
lo ritual y lo cotidiano, muchas veces
confluían de manera natural, y sobre todo necesaria. Tal vez por
eso, en la muestra estas intervenciones artísticas, aunque individuales y con
nombres propios, suelen metamorfosearse con el espacio y en entre sí mismas,
como intentando diluir esas fronteras entre arte, cultura, vida -y más- para que lo histórico y lo contemporáneo, lo
ancestral y lo actual, lo estético y lo funcional, lo literal y lo metafórico, lo escritural y lo visual, lo visible y lo
invisible, confluyan o se confronten.
![]() |
Carlos Bérmudez |
![]() |
Yeiner Aguero |
![]() |
Fabián Monge |
![]() |
Jorge Zamorán |
![]() |
vista de sala. Al frente: Adrián Flores - José Pablo Ureña |
![]() |
Alexander Chávez |
![]() |
Bitty Tassara |
![]() | ||
Luis Fernando Quirós |
![]() |
Carolina Valencia |
En ese sentido, uno de los gestos que más aprecio de Mayinca: tiestos de una cultura, es precisamente la con-fusión no solo de esos tiempos culturales y referencias contextuales, sino además de jerarquías artísticas y gestos simbólicos, algo que la aleja -de manera significativa- de las ortodoxas investigaciones, museografías y exposiciones de culturas ancestrales de los museos antropológicos, y que la torna más cercana, mutable, y por lo tanto retadora, viva…
![]() |
desechos de artesano |
Por eso, en
la exposición vemos confluir desde el artista joven al artista “tradicional”,
del consagrado al desconocido, del artesano y sus desechos materiales, al
vendedor de supermercado y sus productos, a partir de sutiles detalles y
elementos tan simples, como un jengibre que se descompone o una papa con forma
sugerentemente escultórica. Así, en la muestra confluyen de esta manera lo
orgánico y lo construido, lo intencional y lo accidentado, lo buscado y lo
azaroso.
No es tan
casual, entonces, que en el túnel o pasadizo a través del cual salimos de la
muestra, se encuentre -al final- como metamorfoseado
en la tierra, entre cierta luz y oscuridad, un registro sonoro de voces difusas,
como fantasmales; voces que apenas identificamos, porque hablan en una
lengua “no” conocida, pero que presiento
nos interpela sobre lo que aparentemente acabamos de dejar atrás, sobre lo que
nos pertenece y a la vez no…
Fotos: cortesía Luis Fernando Quirós
Artistas y obras:
Otto Apuy
Madre
esfera, 2014. metal, zacate, carbón
Yeiner Agüero
Liberando
Dolor, 2014, bronce, cera perdida
Fabricio
Arrieta
Tiestos,
Instalación (en sitio), 2015
Diana
Barquero
Tiestos,
Instalación (en sitio), 2013, madera, cemento, acrílico, papel
Vanessa Biasetti
Sin título, 2015, materia natural
Carlos
Bermúdez
Tiesto, 2015, lodo,
arena
Héctor
Burke
Petroglifos ,
2015, pigmento sobre papel craft
Alejandro
Calderón R.
Antropomorfa
1. 2. , 2015, collages en impresión digital
Nahualismo
1. , 2015, collage en impresión digital
Dinorah
Carballo
Ensayo para un tejido
referencial, 2015, (instalación en sitio), papel, plástico,
pétalos
Mirta
Castro
Sin título, 2015, técnica mixta
Rafael
Chamorro
Contradanza,
2013, madera, objetos varios
Cucarachesco,
2013, mixta sobre papel
Alexander
Chávez
Gould
Tríptico
de Fotografías, 2014
Alexander
Chávez Villalobos
Tripoide,
2014, cerámica con negreo
Coca-x,
2013, cerámica con engobe, madera
Bombas,
2014,
Sin
título, cerámica,
cordones
Rocío
Con
Molde, 2001, fotografía digital
Gabelo
Cordero
Luna,
2012. talla directa en piedra
Nelson Díaz
Orígenes
desconocidos, 2015, 4 Fotografías, dibujos de petroglifos sobre piedras (
fotografiadas en sitio)
Auto
retrato, 2008, fotografía digital
Bryan
Erickson
Restos y
tiestos, 2015, plástico, barro, mecate, huesos
Mano, 1998, alambre de púas
Adrián
Flores y José Pablo Ureña
Materia
Primera, Caso 6, El cuerpo como unidad de volumen, 2015, tiestos de manos con
yeso
Giacomo
Goghi
Imprimidores
para grabado, 2015, bambú, corteza de palma y cuero
Álvaro Gómez
Sin titulo, 1997, acuarela sobre papel
Luis
Fernando
Gómez
Sin título, 2010-15, Jícaros
Pamela
Hernández
Instalación (en sitio), 2015, objetos encontrados,
Grace
Herrera Amighetti
Sin
título, s.f., 3 ensambles, madera, papel hecho a mano
Edgar
León
Constelación, 2015, metal, madera
Mario
Maffioli
Sin
título, 2005, talla en madera
Tiesto,
2015, talla en Jade
Fabián Monge
Imágenes Eclécticas No3, 2015, mixta en calavera de caballo,
Priscilla
Monge
Tiestos,
I (en sitio), 2015, barro rojo
Voces
Indígenas, 2015, instalación sonora.
Rafael
Montoya
Tiestos de letras , 2013-15, madera calada
Luis
Morales Alonso,
Monumento, 2005, aluminio repujado
Rodolfo
Morales
Silla
Aborigen, 2012, madera de pejibaye, Chonta bactris
Ileana
Moya
Paralelismos, 2014, instalación en sitio, con fotografías,
vidrio, semillas
Rodrigo
Muñoz
Instalación
con tiestos, 2015, I, II, III, (en sitio)
Lorenzo
Palacios y Elisa Rodríguez S.
Dibujos
Ngõbe, 2008-12, pigmento natural en corteza de árbol
Luis
Fernando Quirós
Petroglifos,
I, II, III, 2015, papel, acuarela y hojas de árbol
Sequía, 2015, instalación, hierro, brocha, piedra laja, tierra
Karla
Piedra León
Sin título, 1999, cabello, vidrio, grabado digital en filmina (ed.
1-3)
Eugenia S. Rudín,
Díptico,
2013, 2 cajas de madera, hueso, metal
Christian
Salablanca
El que
vive por lo mismo, perecerá por lo mismo, 2015, lápiz, hueso
Maribel
Sánchez Grijalba
Cerámica rota, 2015, cerámica decorada
Gerardo
Selva Godoy
"Hombre de piedra I, II,
1992, pellizcado con esmalte de cobre en reducción.
Adolfo
Siliezar
Ángel, 1998, madera quemada
Sin título, 2015, vejuco tejido
Zoleila
Solano
Libro “Enigma de la Piedra´´, 2015, Domi impresión digital
Bytty
Tassara
Las tres
carabelas, 2015, instalación en sitio, madera, tiestos de mar
Tesoros
de verano, 2015, madera y objetos de metal
Carolina
Valencia
Volver al orígen, 2015, instalación en
sitio, tiestos varios
Rodolfo
Uder
Tiesto I,
2000, madera encontrada
Ricardo
Ulloa Garay
Tiesto I, 2015, montaje, madera
Tiestos II, III, 2015, montaje, madera, cartón
Henry Vargas
Tiestos
de metate, 2015, instalación en sitio
Maxime Viellard
Bosque en
llamas, 2015, técnica mixta, tinta, pluma y lapicero
Perdido
en la multitud, 2015, mixta, tinta, pluma, lapicero, tiza pastel
Stephanie
Williams
Y todavía
afirma que aquella es tierra firme, 2014, barro
Jorge
Zamorán
Sin
titulo I, 2015, instalación (en sitio), harina de trigo, masa de maíz, tierra,
elemento vegetal
Sin
titulo II, 2015, instalación con objetos encontrados
No hay comentarios:
Publicar un comentario